miércoles, 2 de abril de 2014

Control en el Proceso Administrativo

El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la administración.

El control como fase del proceso administrativo 

La administración en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros funciones específicas que son: la planificación, la organización, la dirección y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la óptima utilización de los recursos.

Definición De Control.

  • Para Robbins (1996) el control puede definirse como. El proceso de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa.
  • Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas
  • Para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control. Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las ordenes impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repetición.
Importancia Del Control Dentro Del Proceso Administrativo
  • El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de planeación.





Dirección.

Es una etapa del proceso administrativa, llamada también ejecución.
Una definición de Robert B. Buchele.

  • Comprende la influencia interpersonal de administrador através de la cual logra que sus subordinados, obtengan los objetivos de la organización mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.
Burt K. Sacalan.
  • Consiste en coordinar el esfuerzo  común de los suboridnados, para alcanzar las metas de la organización.
Joel J. Lemer y H.A Baker.
  • Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante la motivación  y supervisión.
Con estas definiciones nos podemos dar cuenta que el punto principal es que se cumplan los objetivos de la empresa, y que se tiene que tomar en cuenta la supervisión, comunicación y la motivación que se le de al personal para que se cumplan, ya que nosotros como administradores debemos de encontrar la forma de como tener al personal laborando en un ambiente agradable y que estén a gusto en su trabajo.

Elementos.
  • Ejecución de los planes de acuerdo  con la estructura organizacional.
  • Motivación.
  • Guía  o conducción de los subordinados.
  • Comunicación.
  • Supervisión.
  • Alcanzar las metas de la organización.

La importancia.
  1. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización.
  2. A través de ella se logran formas  de conducta mas deseables en los miembros de la organización.
  3. La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y consecuentemente, en la productividad.
  4. Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control.
  5. A través de ella se logra la comunicación necesaria para la organización funcione.


martes, 1 de abril de 2014

Organización.

Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas.

En otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Cabe destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión. Las organizaciones funcionan mediante normas que han sido establecidas para el cumplimiento de los propósitos.



Elementos básicos de la organización.

  • Es de carácter continuo.
  • Es un medio para lograr objetivos.
  • Suministra los métodos adecuados para desempeñarse eficientemente.
  • Reduce los costos e incrementa la productividad.
  • Delimita funciones.
Importancia de la organizacion.
  • Estructura.
  • Sistematizacion.
  • Agrupación de actividades y responsabilidades.
  • Jerarquía.
  • Simplificación de funciones.
Principios de la Organización.
  • Del Objetivo.
  • Especialización.
  • Jerarquía.
  • Paridad de autoridad, responsabilidad.
  • Unidad de mando.
  • Difusión.
  • Amplitud o tramo de  control.
  • De la coordinación.
  • De la continuidad.
División de trabajo.
  • Jerarquizacion.
  • Departamentalizaciòn.
  • Descripción de funciones.
Coordinación.
  • Linea de comunicación.
  • Autoridad Fluida.







Planeacion.

La planeacion la podemos entender como el proceso  en las que se establecen las acciones a realizar a futuro, considerando  las alternativas necesarias para alcanzar los objetivos.

Importancia de la planeacion.
  • Reduce los niveles de incertidumbre.
  • Alerta a las contingencias.
  • Mantiene una visión del provenir y mejora.
  • Establece un sistema de toma de decisiones.
  • Reduce los riesgos y aprovecha las oportunidades.
Principios de la planeacion.
  • Factibilidad. Un plan real y accesible.
  • Precisión.
  • Flexibilidad. (estrategias)
  • Unidad de dirección. Responsable y cor-responsable, prueba, mide y ejecuta.
  • Consistencia y congruencia.
  • Rentabilidad. Que sea costeable y de ganancias.
  • Integración.
Plan, entedamoslo que son esquemas resultantes de la actividad de planear, en los cuales de delinean lo que se realizar previniendo el. como, cuando, donde, porque y para que.

Tipologia de la planeacion.
  • Misión y propósitos.
  • Objetivos.
  • Estrategias.
  • Políticas.
  • Procedimientos.
  • Reglas.
  • Programas.
  • Presupuestos.

Tamaño de la empresa

Recordemos que hay diferentes tipos de empresa, que se caracterizan por su tamaño, giro y jurídicamente están establecidas.

Hay empresas que son micro ò pequeñas, esto por que solo ocupan a una parte de alguna colonia (s), de las cuales son como las tiendas de la esquina, o las recauderias, que son las que como menciono, son las que cubren una pequeña parte le un lugar o colonia.



También hay empresas que con medianas, esas empresas ya abarcan mas de lo que se tiene de personas al rededor, ya que son como tiendas de autoservicio, pero en menor tamaño.



Y por ultimo pues las empresas que ya son a nivel nacional o incluso internacional, que ya son empresa igual que las anteriores bien establecidas, pero la diferencia que abarcan prácticamente a todo el territorio que puedan cubrir.

  

No omito mencionas que hay diferentes giro de empresa como son de servicios, comercial, o industrial.
de estas pues un ejemplo seria.

  • Coca-cola, es una empresa de gran tamaño y su giro es industrial
  • Telmex. Es una empresa de gran tamaño y su giro es de servicio.
  • Grupo Walmart. es una empresa comercial, ya que ella ofrece diversidad de productos a la venta.

Por ultimo menciono que hay empresas no lucraitvas, que esas son las fundaciones que su finalidad es dar un servicio de ayuda sin cobro alguno y se mantienen por medio de donativos que muchas empresas dan.




Proceso Administrativo

En el hay cuatro puntos que se tienen que tomar en cuenta:


  1. Planeacion. ¿Que hacer?
  • Visión-Misión.
  • Valores.
  • Estrategias.
  • Programas.
  • Presupuestos.
  • Procedimientos.
     2. Organización. ¿Como hacer?
  • Departamentalizacion.
  • Dividir el trabajo.
  • Describir los puesto.
     3. Dirección. ¿Que se haga?
  • Integración de Recursos.
  • Toma de decisiones.
  • Supervision.
  • Motivación.
  • Comunicación.
  • Liderazgo.
     4. Control.
  • Fijando estándares.
  • Midiendo.
  • Corregido.
  • Retroalimentacion.
Son unos puntos que se tiene que tomar en cuenta en el proceso administrativo, ya que para poder tener éxito en una empresa, hay que saber como fijar todas los que se menciona.

Tipos de manuales

TIPOS DE MANUALES
 
Política
Departamentales
De bienvenida

De Organización 
De procedimientos
De técnicas.